45° JORNADA NACIONAL DE LA JUVENTUD

Con el lema "Jesús, esperanza que nos transforma", el equipo organizador espera entre tres y cuatro mil jóvenes para el encuentro.
Roxana Revetria, secretaria de la Pastoral Juvenil a nivel Nacional; Cecilia Caprile, miembro de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil y proveniente de la diócesis que recibirá el encuentro; y Javier Montesdeoca, oriundo de Flores que es asesor de la Comisión Nacional e integra su mesa permanente; estuvieron en el programa Hoy quiero hablarte, de Radio Oriental, para hablar sobre los objetivos y algunos detalles de la jornada. Aquí, parte de esa entrevista.
¿Nos podrían definir qué es una Jornada Nacional de la Juventud?
Cecilia: Es un encuentro que hacemos entre todos los jóvenes católicos de la Iglesia uruguaya, en el que nos juntamos a celebrar nuestra fe y fortalecerla. Viene de una preparación que se hace desde la comisión nacional, que reúne a todas las diócesis, escuchando la realidad de los jóvenes y actuando desde allí. En realidad, este encuentro es una respuesta que se le da a la necesidad de joven de querer encontrarse y celebrar la fe.
¿Cómo se desarrolla una jornada?, ¿qué se viene para el mes de septiembre?, por ejemplo.
Javier: Esta jornada tiene la particularidad que hace nueve años no se hace a nivel nacional. La última había sido en la rambla de Kibón. Desde la Comisión Nacional surgió el sentir en común de querer encontrarse nuevamente como jóvenes en la Iglesia Uruguaya. Y, entonces, a partir del año pasado la empezamos a pensar fuerte, con esta idea de buscar una diócesis que nos quisiera recibir, que quisiera celebrar esta fiesta. Y, bueno, surgió la idea de hacerlo en Pando.
¿Qué características tendrá esta jornada?
Roxana: Esta es la cuarta jornada que se realiza durante dos días. Y entonces tiene desafíos propios de dos días. Es una acampada, es el sábado todo el día hasta el domingo. Y el domingo el cierre con la celebración de la misa. Habrá un toque musical, talleres, servicios y momentos de oración. El desafío es contar que se trata de celebrar la fe y este año el tema es el de la esperanza, una virtud que el Papa viene planteando, y sobre la que queremos hacer énfasis en el hoy, en el contexto en el que vivimos y cómo la vivimos.
Que importante que los jóvenes se puedan involucrar, estar cerca de los otros que están lejos de la Palabra y que no encuentran el camino. Y ustedes dicen que Jesús nos va transformando.
Cecilia: Sí creo que es un poco el desafío. Cuando se pensó en el lema "Jesús, esperanza que nos transforma", justamente veíamos como que había una realidad que muchas veces tocaba en la puerta de los jóvenes un poco desde la desesperanza. Jesús es quien nos llena de esperanza y es una persona viva, que camina con nosotros en las cosas buenas y en las cosas malas.
Digamos que los objetivos de una jornada no es solamente para que quede al interno de la Iglesia lo que se vive, sino desde la Iglesia salir a dar una respuesta al mundo, ¿no es así?
Roxana: Quizá por eso esta jornada tiene una particularidad, que es que no todo suceda en la jornada. Es decir, hay momentos que son para los jóvenes que participan y quienes acompañamos, pero hay momentos que son de salir a la comunidad, con un espacio que es de misión y servicio, en diferentes encuadres comunitarios, fuera del ámbito eclesial en algunas veces, en otras no, un espacio de misión y un espacio formativo.
¿Cuántos jóvenes esperan, teniendo en cuenta que es una jornada convocatoria nacional?
Javier: Más o menos estamos apuntando entre tres mil y cuatro mil jóvenes. Las inscripciones se pueden realizar entrando al Instagram de jnj.uy y la página web www.jnj45.uy. Está abierto a todos jóvenes entre 15 y 29 años.
Por: Pbro. Fabián Rovere y Mariela Cigarán
Radio Oriental